sábado, enero 06, 2007

DIVERSIFICACION Y RECONFIGURACION DE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS POSTINDUSTRIALES

DIVERSIFICACION Y RECONFIGURACION DE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS POSTINDUSTRIALES

A partir de un texto de Herbert Kitschelt, publicado en la "Revista Española de Ciencia Política" nº 10.

El estudio parte de la afirmación de que se ha acabado como tal el fin de la política de clases, y por otro lado la política ya no solo gira alrededor de acuerdos sobre quien obtiene qué, cómo y cuándo sino de las estructuras de gobernanza y de la organización social, así de cómo los estilos culturales de vida.

Todo esto ha contribuido a la reconfiguración, cuando no al desmoronamiento de los sistemas de partidos tradicionales, lo que ha conllevado a que los antiguos partidos reestructuren sus sistemas y sus mensajes programáticos, todo ello contando además con la irrupción de nuevos partidos diferenciados de los “tradicionales”, en la competición electoral.

Kitschelt, intenta en estas páginas, partir desde una perspectiva sociológica sobre la formación de preferencias políticas en la sociedad postindustrial como algo exógeno al actual proceso de formación de las políticas. La segunda parte que aborda en su estudio, consiste en distinguir y definir las concepciones programáticas que cada partido adquiere en función de su posición respecto al resto de competidores en los sistemas políticos.

En una tercera parte cuestiona la conveniencia de la caracterización de la actual transformación de los sistemas de partidos postindustriales como una separación de los agentes políticos respecto de sus principales electores. Posteriormente analizará como la sensibilidad partidista continua influyendo en la elaboración de políticas a pesar del actual proceso de “globalización”. Y como quinta parte y conclusión abordará la diferenciación de los modos de acción política.

DIFERENCIACION DE LAS PREFERENCIAS E INTERESES POLITICOS

En primer lugar existen las preferencias de maximización de los recursos materiales e ingresos, los cuales, exigen que haya una redistribución dirigida mediante la actuación política de los bienes hacia los menos afortunados. Por otro lado, en las preferencias distributivas se insiste en que el único modelo aceptable de distribución es el mercado.

En segundo lugar podemos dividir las estructuras de gobernanza en posiciones liberales o autoritarias.

Tradicionalmente estas preferencias de distribución de recursos se han asociado con los factores “tierra, capital y trabajo”, pero Kitschelt junto con Rogoswky añade el factor del capital humano.

Otros elementos que afectan a las preferencias relacionadas con la distribución de los recursos son las relaciones de autoridad en las organizaciones, consideradas en palabras de Wright en relación al término y al género de quien ejerce la autoridad. Por ejemplo, las mujeres han mostrado una preferencia diferenciada por mayores niveles de redistribución y seguridad a través del Estado de Bienestar que los hombres.

Las preferencias políticas sobre la distribución, se obtienen de una compleja dotación de recursos y modos de inserción en los mercados de trabajo, contraviniendo la clasificación de los intereses sobre la distribución económica realizada simplemente a partir de un factor o sector, este es el problema de las encuestas a nivel internacional.

Sobre la formación de las preferencias políticas, Kitschelt considera que la educación, la estructura de las tareas a desempeñar en los puestos de trabajo y el género son los rasgos sociales más relevantes para la formación de tales preferencias políticas.

Lo mas interesente de las consecuencias de la formación de las preferencia políticas para el desarrollo de la política democrática en las sociedades postindustriales, no es tanto la formación de preferencias por la inserción de los ciudadanos en el mercado de trabajo, la familia o las organizaciones empresariales, sino los efectos agregados de tales procesos en los perfiles de las preferencias de las sociedades enteras condicionado por el desarrollo económicos y las intervenciones políticas del pasado.

Tras la 2º Guerra Mundial y todo el proceso de postindustrialización junto con la formación del Estado del Bienestar sino lugar a diferentes pautas que influyeron también en la distribución de las preferencias. Así utilizando los tres mundos del Estado del Bienestar de Esping-Andersen, en los Estados de Bienestar residuales, el conflicto liberal-izquierdista es más débil; en aquellos Estados del Bienestar Socialdemócratas los principales ejes izquierdista-liberal de la distribución de preferencias es mayor. Pero los Estados del Bienestar conservadores asumen una posición intermedia respecto a los estados del bienestar menores y menos redistributivos .

Desde la década de 1970, hasta después el milenio, hay una rotación de los principales ejes de la distribución de preferencias en la que deja de haber una afinidad natural entre el izquierdismo económico y el liberalismo sociocultural entre el derechismo económico y el autoritarismo sociocultural.

Por tanto, la distribución de las preferencias políticas no es algo ni casual ni estático, los modelos de teóricos de la competición política tienen que tener en cuenta las nuevas fuentes de variación.

REUBICACION Y DIFERENCIACION DE LAS ALTERNATIVAS DE LOS PARTIDOS

Los votantes se suponen que son individuos racionales avaros con la información. Les importa el resultado final y los mensajes estratégicos de los políticos, aunque la lógica de los votantes racionales no empaña demasiado el liderazgo de las cuestiones políticas.

Para la distribución de preferencias dominantes en las décadas de 1970 y 1980, una representación unidimensional del espacio del las políticas competitivas relevantes es una buena aproximación a casi todas las democracias postindustriales, así cada vez más estamos en posturas bidimensionales.

Kitschelt analiza las implicaciones estratégicas de las distribuciones cambiantes de preferencias para las cinco familias de partidos básicas, que destacan en la mayoría de sociedades postindustriales.

  • Posturas izquierdistas-liberales: están siendo la punta de lanza de la reforma del estado de bienestar asociada con la liberalización parcial del mercado.
  • Partidos socialdemócratas: pasan a centrarse en los individuos de mayor nivel educativo del sector publico
  • Partidos demócrata-cristianos: normalmente se vinculaban con mensajes interclasistas cimentados alrededor de una posición económica centrista, pero han tenido que reposicionarse en los últimos 30 años.
  • Partidos laicos de derechas y económicamente liberales: son los claros vencedores del proceso de transformación socio económica y demográfica.
  • Partidos de la nueva derecha radical: unifican a sus votantes con temas referentes a la variedad de temas relacionados con las estructuras autoritarias de gobernanza sociocultural.

Así las familias de partidos de las sociedades capitalistas postindustriales están inmersas en sistemas de cambios y compensaciones electorales que no son nada fáciles de equilibrar.

DESCARTELIZACION DE LOS PARTIDOS POLITICOS E INSATISFACCION DE

LA DEMOCRACIA

Aquí Kitschelt introduce el articulo de Katz y Mair con su idea del cartel de partidos, vinculando los recursos públicos a su éxito electoral y al nivel de satisfacción popular con los partidos y la democracia en la sociedad, aun así Kitschelt critica que incluso utilizando sus propios datos, no hay relación entre los cambios en la financiación publica y la suerte electoral de los partidos.

INSENSIBILIDAD DE LOS PARTIDOS POLITICOS ANTE LA CIUDADANIA

Las teorías de las políticas partidistas sobre el cambio de las políticas del estado del bienestar han de explicar cuestiones sobre los recortes en la política social y la reforma política económica de las últimas décadas.

Algunos autores señalan la importancia de la política en la formación de los estados del bienestar. Pero algunos autores señalan que los recortes del estado del bienestar se formulan en tanto en cuanto la responsabilidad del gobierno este en manos de unos u otros

LA DIFERENCIACION POLITICA MAS ALLA DE LOS PARTIDOS

El supuesto de que la política democrática, gira en torno a la captura de poder legislativo y ejecutivo por parte de los agentes políticos que compiten entre si, en forma de agentes políticos, es la postura que perciben los ciudadanos.

A medida que avanza el siglo XX, los modos de articulación de la política mediante los partidos, los grupos de interés, y los movimientos sociales hace que ciertos ciudadanos descubran la complementariedad y la parcial sustituibilidad de los diferentes modos de actuación política a través de todos estos agentes sociales y políticos.

Esta fusión de agentes sociales y políticos, empieza a desencadenarse en el ultimo tercio del siglo XX, cuando se abren mayores capacidades de para la participación política.

Por otro lado, el descenso de la afiliación a los partidos políticos, es sintomático de la vitalidad de los procesos participativos a través de éstos. Este, es un factor clave de la entrada en escena de los nuevos grupos sociales cuyo interés pueden ser representados por otros grupos ajenos a los partidos políticos.

Además, todos estos grupos sociales, cada vez están menos interesados en crear vínculos con los partidos políticos; así la especialización y diferenciación que se han postulado en los sistemas políticos postindustriales apuntan a lo opuesto que ha sucedido a todos aquellos teóricos partidarios de la aleatoriedad entre las relaciones entre las experiencias socioculturales y el mercado de las ciudadanos.

Históricamente los partidos catch all , no han llegado a existir más que en la imaginación de entusiastas ideológicos del capitalismo de la posguerra, aspecto contrastado con el aumento de las capacidades de las minorías electorales crecientes para controlar y procesar los intereses políticos de una parte de la población

No hay comentarios:

Sígueme en las redes sociales

Citas favoritas

"La vida, la libertad y la propiedad no existen por razón de leyes hechas por el hombre. Por el contrario, el hecho es que la vida, la libertad y la propiedad existen con anterioridad a aquello que hizo a los hombres hacer leyes por primera vez"
Frederic Bastiat