lunes, noviembre 27, 2006

EL NIVEL IDEOLOGICO: FAMILIAS IDEOLOGICAS Y GRUPOS DE PARTIDOS

TEXTO ELABORADO A PARTIR DEL ESTUDIO DE KLAUS VON BEYME
Von Beyme sentencia al inicio de su estudio que solo los partidos con una base ideológica han conseguido establecerse firmemente en los países europeos, ya que sobretodo los partidos son organizaciones ideológicas que se han ido estabilizando a lo largo de distintos conflictos sobre su dogma.
Posteriormente Von Beyme, se ocupa en el texto del análisis de las principales familias de partidos ordenándolas cronológicamente, tomando como base su aparición. Así encontramos:

PARTIDOS LIBERALES Y RADICALES
Paradójicamente fue en España de donde derivo el término de “liberal”, a raíz de los constitucionalistas de las Cortes de Cádiz, en 1812. En ingles fue el término “whig” el que se utilizo para designar conceptos muy diferentes de libertad.
En Europa, el término liberal adquirió su significado pleno en muchos países según la actitud de los grupos partidistas, respecto a la Revolución Francesa. Junto al principio de libertad se unía el de igualdad, concebido como una necesidad.
Pero aparte de todos estos principios que compartían todos los partidos liberales, entre éstos, había también serias diferencias. Destacamos las que se suscitaron a propósito de las tradiciones liberal y radical, entendiendo éste último como la soberanía popular con tendencia al gobierno de asamblea y mandato imperativo.
Debemos distinguir algunas diferencias en la tendencia de los partidos europeos a dar lugar a partidos liberales o radicales:
Los partidos radicales emergieron en mayor medida en donde se daba una considerable importancia a la participación de las masas y a la democracia.
Los matices radicales del liberalismo se vieron favorecidos en aquellos países en los que había una tradición republicana, por ejemplo en el caso de Francia y Alemania.
Los movimientos radicales se vieron favorecidos en aquellos países en los que una cultura predominantemente católica daba pie a la existencia de un anticlericalismo militante.
El subdesarrollo económico de los países latinos tuvo como consecuencia que en ellos no fuera tan virulento como en Europa del Norte otro punto conflictivo para los liberales, la cuestión del libre comercio.

El liberalismo se desarrollo de forma paralela al conservadurismo lo que tuvo consecuencias distintas al aplicarse en cada país, así nunca ha habido en Europa un liberalismo “natural”.
El contexto en el que se ha desenvuelto el capitalismo en el continente europeo, puede resumirse con los cuatro movimientos que han competido junto a él y que le han afectado en su posición en el contexto del sistema de partidos nacionales:
Donde la unificación nacional fue tardía, el liberalismo se encontró con grandes problemas para sobrevivir como un movimiento articulado y unificado
Los partidos liberales, en numerosas ocasiones, se vieron influenciados por los movimientos conservadores de resistencia al liberalismo, lo que generó un cambio en la dirección ideológica de los propios partidos liberales.
En los países del norte de Europa, la existencia de una tendencia radical no puso en peligro a los partidos liberales, en aquellos casos en que éstos debían competir con partidos radicales campesinos.
Los partidos radicales, aparecieron sobretodo en aquellos países en los que el movimiento socialista alcanzó cierta importancia en fechas relativamente tardías.

LOS PARTIDOS CONSERVADORES
Este grupo de partidos normalmente surgieron como organización propia en segundo lugar, como contestación a los grupos liberales o radicales ya constituidos, así admitimos que el conservadurismo es un movimiento para la defensa de posiciones amenazadas o ya perdidas. Por tanto será la Revolución Francesa la principal causa de creación de grupos conservadores en el Continente.
Es difícil precisar su ideología y sus principios programáticos de una forma general y valida para todos los países, esto es así debido a que los conservadores se definen muchas veces como opositores pragmáticos de toda teoría general, y además, la programática conservadora ha experimentado cambios mucho más profundos que la doctrina de otros grupos políticos.
Podemos destacar algunas notas:
1. Ha habido intentos de elaborar un canon del pensamiento conservador, como pueden ser por ejemplo la afirmación de la jerarquía, el estamentalismo, el reconocimiento del carácter indisoluble de la propiedad y la libertad, etc.
2. La religión desempeña un papel capital en la ideología conservadora.
3. La creencia en el progreso resulta de poca importancia en la ideología de los partidos conservadores.
4. Concepciones pesimistas sobre la naturaleza del hombre y la posibilidad del progreso que les lleva a preconizar una actuación compensatoria del Estado.
5. Se ha producido una evolución de sus premisas básicas de forma más rápida y profunda que en otros partidos.
6. En aquellos países donde no se creó el Estado nacional en la época absolutista, el conservadurismo del S. XIX se enfrentó con el nacionalismo y lucho contra él.
7. Tras la 2ª Guerra Mundial, han variado las bases de su concepción del mundo.
8. El conservadurismo moderno ha superado la falta de interés del viejo conservadurismo por las teorías económicas y ha puesto, en su lugar, al liberalismo como su concepción predominante en política económica.
Los partidos conservadores en el contexto del sistema de partidos_ Analizando el desarrollo de los partidos conservadores observamos que mientras en algunos países éstos apenas desarrollan ningún papel, y que en otros apenas constituyen una apreciable minoría, estas observaciones no reflejan la amplitud del espectro conservador:
En países donde predomina el catolicismo, los partidos cristiano-católicos, absorbieron una parte de la reserva electoral conservadora.
Los movimientos de unificación nacional del siglo XIX, se convirtieron en fuerzas que frenaron el crecimiento de los partidos conservadores, ya que estos movimientos fueron considerados por los conservadores como liberales.

LOS PARTIDOS SOCIALISTAS Y LOS SOCIALDEMOCRATAS
Los partidos socialistas, en un principio, fueron incluidos, junto con los liberales, entres los partidos de la “revolución”, pero fueron considerados como el partido del desorden, así desde el principio el movimiento socialista fue considerado un partido sui generis por, entre otros, los siguientes motivos:
Los primeros partidos de este tipo que aparecieron, lo hicieron fuera del Parlamento.
Además de verse atacados por revolucionarios, lo eran también por ser un movimiento internacional.
Hubo dos factores que influenciaron de forma notoria los programas de los partidos socialistas de la época; el primero de ellos lo fue dependiendo del tipo de Estado (unificado o federal) en el que se moviera el partido. El segundo factor fue el grado de fuerza existente entre los dos ejes del movimiento de los trabajadores: partidos y sindicatos.
Así bajo el influjo de estos dos factores aparecieron tres modelos de partidos socialistas:
El primero es el modelo de partido dominante donde el partido ejerce un papel directivo político.
Éste está caracterizado por el predominio inicial de los sindicatos, y aunque el partido se fue haciendo relativamente independiente de los sindicatos, nunca llego a serlo del todo.
Caracterizado por un paralelismo entre los sindicatos y el partido.
Podríamos hacer referencia a un cuarto modelo, que se correspondería con aquellos países anglosajones, en los cuales ningún partido socialista ha podido adquirir cierta importancia.
Es muy difícil exponer una ideología unitaria para todos los tipos de partido socialista, debido a su origen, aunque sin embargo, podemos destacar algunos puntos programáticos comunes.
Los partidos socialistas, desde sus inicios, defendieron la interrelación entre Estado y Sociedad. También la nacionalización de los medios de producción ha tenido gran importancia entre estos partidos.
El “Estado social y del bienestar”, fue sustituyendo en la programática socialista al utópico socialismo. Además, los partidos socialistas en general, han sido republicanos.

A diferencia de conservadores y liberales, los partidos socialistas, con algunas excepciones, aparecían relativamente unificados al principio del siglo XX. Respecto a las diferencias entre socialistas y comunistas, podemos destacar varios aspectos:
Las revoluciones entre comunistas y socialistas, a partir de la Revolución de Octubre, aparecen como las más conflictivas de toda la historia partidista europea.
Los partidos socialistas de izquierdas no pudieron desarrollarse durante mucho tiempo, al estar situados entre los dos grandes partidos obreros, socialistas y comunistas.
En comparación con los partidos burgueses, los socialistas aparecieron tras 1945, como no comprometidos con soluciones totalitarias.

PARTIDOS DEMOCRATACRISTIANOS
En la mayoría de los casos, los partidos cristianos, fueron reacción defensiva frente a una legislación liberal y laica, considerada amenazadora por parte de los creyentes.
Pero hasta después de la 2ª Guerra Mundial, los partidos cristianos, no llegaron a ser fuerzas decisivas en los principales países europeos, ya que el catolicismo político era un movimiento defensivo, por tanto, en aquellos países donde la Iglesia dominaba sin resistencia, no había ninguna necesidad de organizar la política cristiana, mediante un partido específico.
Podemos diferenciar cinco tipos de partidos cristianos según su evolución y dirección política, así nos encontramos con:
Movimientos homogéneos católicos, donde el catolicismo político relativamente conservador se convirtió en el principal pilar del sistema (Bélgica y Austria).
En los países confesionalmente mixtos de Europa Central (Alemania, Holanda y Suiza), aparecieron grupos precursores de la Democracia Cristiana, que no se encontraron en peligro, debido a la situación minoritaria del catolicismo, de escorarse hacia la derecha de la misma forma que ocurrió en el primer modelo de catolicismo dominante.
Un caso especial, lo constituye Italia donde los católicos, siendo la mayoría aplastante de la población, se sentían discriminados.
Sólo tras la 2ª Guerra Mundial, aparecieron partidos democratacristianos de masas que salieron del mero confesionalismo.
Junto a los partidos democratacristianos, surgen en los países de orientación protestante, partidos cristianos que parten de raíces muy distintas, en este caso luteranas. Los fundamentos de este tipo de partidos serían la oposición entre las Iglesias oficiales y las libres.
Los partidos democratacristianos, tienen una mayor orientación ideológica que los conservadores o liberales. Donde están configurados como católicos tienen un núcleo teórico constituido por las encíclicas papales, así el cristianismo permite a sus creyentes una libertad en cuestiones seculares.
Los partidos católicos se ven obligados a compensar las diferencias sociales, preconizando una política de democracia moderada en una comunidad dividida en estamentos con compensaciones para los sectores más desfavorecidos.
Sobre el sistema económico, son diversas las concepciones de los partidos democratacristianos apostando la mayoría por una vía intermedia entre el capitalismo y el socialismo, aunque con el aumento de la prosperidad económica, han reducido su énfasis en la intervención estatal.

Los partidos democratacristianos se consideran así mismos como partidos de centro. Pero el mayor problema para esta posición de centro para estos partidos fue su propio éxito, ya que donde estos partidos se convirtieron en organizaciones fuertes, eliminaron toda la competencia de su derecha.
En cuanto al aspecto organizativo, los partidos democratacristianos, han empezado a organizarse en el plano internacional dentro del ámbito europeo, reduciendo las distancias que les superaba de los socialistas.

LOS PARTIDOS COMUNISTAS
Se configuraron como partidos de nuevo tipo y ello en mayor medida que los socialistas, de los cuales se habían empezado a escindir a partir de la primera guerra mundial, ya que la fundación de los partidos comunistas fue el producto de la posición de los socialistas durante la Gran Guerra.
Su ideología queda marcada por encontrarse estrechamente vinculados los principios organizativos y las concepciones ideológicas. Antes de la entrada a la KOMINTERN algunos partidos habían elaborados sus propias teorías sobre el camino de su país hacia el socialismo. Debido a la KOMINTERN y las purgas llevadas a cabo entre sus líderes se alcanzó una completa uniformidad en su ideología.
La Conferencia Europea de Partidos Comunistas de 1976, se reorientó el rumbo de muchos partidos comunistas, designándolo como eurocomunismo.
En lugar del internacionalismo proletario, el eurocomunismo destaca la solidaridad internacional y tampoco se menciona el marxismo-leninismo como doctrina uniforme, además se resalta la independencia soberana de los partidos, poniendo más énfasis en los derechos básicos y la libertad política.
Hay diversos factores para la aparición de las ideologías comunistas, consideremos aquellos que son aplicables a todos los países de la Europa Occidental:
El surgimiento del eurocomunismo se vio favorecido en los países donde existía un partido comunista fuerte.
El eurocomunismo como opción aceptable aumenta sus posibilidades en la medida en que va acercándose al poder.
También influye las decepciones históricas respecto a la política comunista.
Los países latinos parecen especialmente apropiados para la evolución del comunismo.

PARTIDOS CAMPESINOS
Sólo en pocos países de Europa aparecieron partidos campesinos, y además fueron un éxito pasajero.
Este movimiento campesino se convirtió en muchos países en un grupo de presión poderoso, pero solamente entre las dos guerras mundiales los partidos de este tipo tuvieron un cierto florecimiento. Pero sus tendencias nacionalistas y fascistas desacreditaron a algunos de ellos.
Hay una serie de condicionamientos sociales que favorecieron o impidieron, la aparición de partidos campesinos:
Aparecieron únicamente en países en los que las ciudades eran aún relativamente pequeñas cuando se produjeron las alteraciones del derecho electoral. También aparecieron donde había grandes ciudades, pero en los que la periferia del país se enfrentó con el predominio ciudadano y con las formas de comercialización impuestas por las ciudades.
Aparecieron donde la unificación nacional se había conseguido tardíamente.
Aparecieron únicamente en aquellos países en los cuales podía afirmarse un campesinado independiente frente a los grandes propietarios.
Estos movimientos surgieron en Europa preferentemente sobre la base de una religiosidad con tendencias sectarias, en cierto modo, estos partidos sólo tenían posibilidades donde el catolicismo era débil.
Los movimientos campesinos resultan hoy de interés secundario, en toda Europa se han visto asimilados por los movimientos conservadores, liberales o democratacristianos y cuando el partido ha sobrevivido, ha sido con otro nombre.

PARTIDOS ETNICOS Y REGIONALES
La formación de los Estados nacionales en la Europa Occidental, se produjo en la época predemocrática, así se hizo a costa de numerosas minorías regionales y étnicas.
Tras la 2ª Guerra Mundial, la “rebelión de las provincias”, cobró una nueva dimensión progresista debido a nuevos factores como:
Se puso el acento en las teorías de deprivación económica, y en la creciente desproporción entre el centro y la periferia.
Tesis como la de la división cultural del trabajo, partiendo de la base de las fronteras étnicas, no pudo probarse empíricamente en muchas áreas cuya conciencia étnica parece haberse despertado.
Tampoco han sido satisfactorios los resultados en lo referente a la búsqueda de indicadores sociales, como lo pueden ser la identificación con la región o la capacidad de hablar la lengua regional. (Ejemplo del país Vasco Español).
La existencia de tradiciones religiosas propias de la periferia, puede constituir un elemento favorecedor de la creación de movimientos políticos regionales.
También es un elemento clave el tamaño y la uniformidad del área étnica.
Es necesario también analizar los indicadores políticos como el reparto de poder en los estados multiétnicos.

LOS PARTIDOS DE LA EXTREMA DERECHA
Debemos buscar su génesis en los grupos bonapartistas, antisemitas y autoritarios. Sin embargo los partidos fascistas sólo se desarrollaron como respuesta al desafío que representaba la extrema izquierda. Prácticamente en todos los países de Europa se desarrollaron movimientos fascistas en los años de entreguerras, pero sólo llegaron al poder en Italia y Alemania. De estos países destaca la tremenda rapidez que les llevo al poder del sistema político.
El relativamente escaso número de miembros y electores que apoyaron a los partidos fascistas poco antes de que tomasen el poder no fue óbice para demostrar la fuerza que tenia para derribar los sistemas democráticos.
En las democracias posteriores a la segunda guerra mundial es escaso el disfraz del conservadurismo para esconder tendencias fascistas, sería erróneo intentar incluir a la nueva derecha bajo el concepto de fascismo.

EL MOVIMIENTO ECOLOGISTA
Tiene dos características que diferencian su origen respecto al de los “nuevos partidos” del pasado:
El movimiento no se funda en una clase social única
Es muy difícil situar a los partidos del movimiento ecologista dentro del eje tradicional izquierda-derecha.
Los programas más recientes de los partidos verdes tienden a convertirse en enunciados de más enjundia debido a la crítica de muchos de sus simpatizantes que exigían mas enunciados en materia económica.
Pero aun es muy pronto para hacer pronósticos sobre el futuro probable de este nuevo movimiento.

No hay comentarios:

Sígueme en las redes sociales

Citas favoritas

"La vida, la libertad y la propiedad no existen por razón de leyes hechas por el hombre. Por el contrario, el hecho es que la vida, la libertad y la propiedad existen con anterioridad a aquello que hizo a los hombres hacer leyes por primera vez"
Frederic Bastiat