lunes, octubre 23, 2006

EL PARTIDO CARTEL. Reflexiones a partir de textos de Richard S. Katz y Peter Mair, conjuntamente con otro de Ruud Koole

EL PARTIDO CARTEL
Partiendo de Ostrogorski y de la tesis de que los partidos han de ser clasificados según su relación con la sociedad civil podemos encontrar dos tendencias dentro de la concepción de los partidos políticos. La primera seria a presentar el modelo de partido de masas como el estándar a seguir por todos los demás y la segunda ha subestimar las relaciones de los partidos con el Estado.Los autores creen que la evolución de la sociedad genera un nuevo tipo de partido aplicable a la misma y que por tanto cada desarrollo conlleva a su vez a un nuevo tipo de partido. Esta evolución de la sociedad no es la única causante de los cambios en los partidos sino como citaba líneas arriba también lo es la relación de estos con el Estado, siendo además esta ultima la causante de la aparición de un nuevo tipo de partido definido por Katz y Meir como “partido cartel”.Lo que definía a los partidos de masas era la constitución de grupos sociales perfectamente definidos donde la pertenencia a cada partido afectaba a todos los aspectos de la vida del individuo. Así los partidos políticos era el medio por los que sus miembros formulan sus demandas al Estado, mediante la colocación de sus representantes en puestos clave. Todo esto conlleva la necesidad lógica de una estructura que canalice a las masas hasta el seno del partido.Por tanto según esta visión los partidos serían el vinculo esencial de entre los ciudadanos y el Estado. Un elemento que nos ayudará a entender el partido de masas es que sus esfuerzos se centran en aumentar el nivel de compromiso de sus miembros, no en la conversión de individuos hacia las tesis de su partido.El término “partido catch all” de Kirchheimer fue fruto de:- la desaparición de las líneas de división social- el crecimiento económico y la aparición del Estado del Bienestar- el desarrollo de los medios de comunicación que propició que los líderes políticos pudieran hacer llamamientos al electorado en su conjunto.Esto pasó a llamarse “americanización” de la política europea que se distinguía entre otras cosas porque la formulación de las políticas pasó a ser tarea de las elites de los partidos y por la concepción de los votantes como susceptibles de ser captados por cualquiera de los partidos. Pero el problema de este modelo era que los partidos eran evaluados en base al vínculo entre el partido y la sociedad civil y justo este vínculo era el que estaba debilitado.Podemos observar un proceso evolutivo en la división de las fronteras entre partido y el Estado. Hay cuatro estadios claramente diferenciados:Régimen censitario liberal (finales S. XIX – principios S.XX). Los partidos eran básicamente comites formados por aquellos que conjuntamente constituían tanto el Estado como la sociedad civil.En el segundo estadio aparece el partido de masas con militancia organizada y estructura formal. Fueron estos partidos los que se atribuyeron la representación de los intereses de un único sector de la sociedad.Un tercer estadio estaría formado por la evolución de los antiguos partidos de masas hacia el modelo de partido catch all. Los partidos pasan a ser los intermediarios de la sociedad civil y el Estado, fruto de una concepción pluralista de la democracia.El surgimiento de los partidos cartel caracterizado por la interpenetración entre el partido y el Estado. Este proceso se encuentra todavía en sus inicios y su grado de desarrollo depende de los distintos países, asimismo no significa la aniquilación total del anterior modelo sino como ocurrió en los otros estadios la coexistencia entre los diferentes modelos de partidos es la lógica que sigue el sistema político.Los fines de la política en el modelo de partido cartel deviene en convertirla ya no en una vocación sino en una profesión por ello los partidos siguen compitiendo pero lo hacen a sabiendas de que comparten con sus contendientes el interés común de la supervivencia.Esto ha tenido repercusiones en la obtención de la financiación de los partidos cartel que básicamente se nutre de la obtención de recursos provenientes del Estado, especialmente de subvenciones.Respecto a las relaciones con sus militantes, los partidos cartel, quedan desdibujadas y la diferencia entre los militantes y los simpatizantes es escasa e incluso en la afiliación de un militante no es necesario su paso por la sede local lo que debilita estas agrupaciones y fortalece el liderazgo central del partido. El resultado de todo ello es la estratarquia.El modelo de partido cartel está asociado a una revisión del modelo normativo de democracia donde su esencia radica en la posibilidad de los votantes de poder elegir entre diversos partidos políticos de un menú fijo.En el modelo cartel ninguno de los principales partidos políticos está totalmente fuera de la posibilidad de gobierno lo que propicia que sus propuestas programáticas sean cada vez más similares.El reconocimiento de la política de partido como una profesión conlleva que los políticos se consideren entre si como colegas profesionales por tanto la estabilidad se convierte en algo más importante que el triunfo.Pero aunque los partidos políticos puedan limitar la competencia entre ellos no pueden eliminar la oposición política de forma general y la articulación de demandas suele ser tarea de los grupos de interés. Todo ello ha sido denominado “neocorporativismo”, que implica la concesión a determinados grupos de una posición privilegiada a cambio de un beneplácito en la valoración de su actividad.Así como el devenir histórico nos ha mostrado que los partidos de elites crearon las condiciones para el surgimiento de los partidos de masas y estos a su vez de los catch-all y estos de los partidos cartel, su reciente auge propicia inevitablemente su propia oposición.El desafío al que se enfrentan los partidos no es tanto un desafió a los partidos en general sino al de los partidos cartel.
¿PARTIDOS DE CUADROS, CATCH-ALL O CARTEL?
El artículo que presenta Koole realiza una crítica al anterior artículo de Katz y Mair sobre la aparición de una cuarta fase de desarrollo partidista que han bautizado como partido cartel.En el primer apartado del artículo Koole desengrana la definición de partido cartel dada en el anterior artículo y desarrolla conceptos como la estratarquia o la cuestión de la financiación mediante subvenciones de este tipo de partidos. Pero a su vez Koole señala que este tipo de definición no es nada clara y genera muchas dudas.En principio la relación entre Estado y sociedad civil, donde los partidos cartel se desplazan desde la sociedad civil hacia el Estado y por tanto quedan formando parte del aparato del mismo. Pero Koole alega que la pertenencia al aparato del Estado no conlleva una distancia entre partidos y sociedad civil.Todo esto está íntimamente relacionado con la extensión del sufragio universal que amplio el número de personas integradas en la sociedad civil lo que ha conllevado que el Estado sea ahora prácticamente omnipresente, todo esto, como no, ha tenido consecuencias en las estructuras de los partidos. Al extender el sufragio a la mayor parte de la población, los partidos se ven obligados a tener un apoyo popular cambiando el entorno político de forma drástica. En todo este proceso los partidos políticos fueron el instrumento que integró a la masa en el sistema político.El grado de intervención estatal alcanzo su punto álgido con el Estado de Bienestar. Esto propició que los individuos debilitaran sus vínculos con los partidos, aumentando la votabilidad. A su vez la afiliación a los partidos disminuyó.Según el autor, los partidos siguen siendo un aglutinador entre el Estado y la sociedad aunque hayan dejado de ser partidos concebidos como de masas.También los centros de poder político tienen un carácter más difuso, se han multiplicado tanto dentro como fuera del estado. Este carácter difuso del poder nos lleva a preguntarnos ¿qué significa estar en el poder cuando este no se puede situar claramente?.Koole se pregunta por la novedad que según Katz y Meir tienen los partidos cartel al respecto de la incorporación de nuevos partidos al sistema. Según Koole esto es algo que ya se llevaba a cabo antes refrendado dicha idea con el análisis de Lijphart, donde demuestra que la cooperación entre partidos establecidos no es un fenómeno novedoso. Además tampoco se observa la tendencia de la modificación de las leyes electorales para dificultar la entrada a los recién llegadosOtra cuestión que se plantea es ¿cuánto éxito tienen en realidad los supuestos partidos cartel?. Según Koole no ha sido tanto ilustrándolo con ejemplos como la aparición de partidos verdes, regionales o nacionalistas.El nuevo tipo de partido implica una serie de características a nivel de los partidos individuales que paso a indicar de forma somera.1. La introducciones de subvenciones estatales constituye un cambio de primer orden pero que esto ayuda a la petrificación del sistema es exagerado.2. La estratarquia; que no es tal según Koole apostando por hablar de “federalización” de los partidos políticos.3. El acceso privilegiado a los canales de comunicación:a. En la mayoría de los países los partidos más pequeños disponen de emisión en las cadenas reguladas por el Estado.b. El acceso a los recursos del Estado no garantiza el acceso a los medios de comunicación.Lo que Koole critica es la idea de que cada periodo implique su propio tipo característico de partido. Tal vez la investigación comparada en partidos sea mucho mejor que un esquema clasificatorio de los diferentes tipos de partidos, centrándose además en estudiar el por qué algunos partidos toman determinadas características y no otras. Debemos aceptar la existencia simultánea de tipos de partidos distintos y entender por qué un mismo partido puede dudar entre dos modos organizativos en un periodo de tiempo determinado.

2 comentarios:

Andres Jouannet dijo...

Victor, Me ha parecido muy interesante tu artículo sobre el Partido Cartel.
Saludos

Andres Jouannet
Dr. en Ciencia Política
Universidad de Heidelberg
ajouannetv@yahoo.com
http://andresjouannet.blogspot.com/

Víctor Soler dijo...

Gracias Andres Jouannet, que un comentario así venga de un Doctor en Ciencia Política es todo un honor.

Un placer tu visita en mi blog, pásate cuando quieras. Por cierto, excelente blog el tuyo.

Un saludo.

Sígueme en las redes sociales

Citas favoritas

"La vida, la libertad y la propiedad no existen por razón de leyes hechas por el hombre. Por el contrario, el hecho es que la vida, la libertad y la propiedad existen con anterioridad a aquello que hizo a los hombres hacer leyes por primera vez"
Frederic Bastiat